06 Enero, 2021
RPA en la nueva realidad
Automatización
En la nueva realidad de los negocios, la intensa competencia impulsa la necesidad de cambios constantes en la estrategia. Acontecimientos imprevistos, como la pandemia del COVID-19, requieren que se modifiquen patrones de trabajo velozmente.
Las empresas se han visto obligadas a examinar rápida y detenidamente tanto sus capacidades como sus procesos, para comprender qué ayudará o dificultará su adaptabilidad e innovación. Considerando que las necesidades posibilitan innovaciones, en estos casos la agilidad y la flexibilidad constituyen una poderosa oportunidad, y quienes las aprovechen podrán tener un mayor posicionamiento para cosechar las recompensas de utilizar la tecnología: mayor velocidad de salida al mercado, generación de valor más rápida y así una marcada ventaja competitiva.
En este punto corresponde que repasemos lo que se entiende por RPA. RPA es una tecnología que permite la automatización de procesos de negocio, fundamentalmente centrada en aquellas tareas rutinarias y repetitivas. RPA posee una marcada orientación al usuario final; justamente una de sus características distintivas es el bajo nivel de programación requerido (“low code”), usuarios sin conocimientos específicos en lenguajes de programación podrian llegar a convertirse en verdaderos expertos en RPA. Adicionalmente, RPA puede resolver problemas complejos de automatización en integración con otras tecnologías, como ser las comprendidas bajo la categoría de IA (Inteligencia Artificial).
Una gran ventaja de RPA es que constituye una tecnología no invasiva, la programación de los robots no requiere modificar las aplicaciones con las que interactúan. Esto se potencia sobremanera con la incorporación de inteligencia artificial en sus distintas formas, que principalmente está cautivando a los departamentos de finanzas. Por eso no es de extrañar que se prevea que la adopción de RPA se duplique en los próximos dos años, según una encuesta de Bain & Company en colaboración con Research Now, aplicada este año a 501 ejecutivos y profesionales de finanzas de los Estados Unidos y Reino Unido, entre otros países.
El nuevo escenario que estamos viviendo ha redimensionado la práctica de RPA y las oportunidades que brinda para el desarrollo de las compañías. Las barreras de entrada son cada vez menores, las necesidades – cambiantes, a veces inesperadas – aumentan, y el positivo balance costo/beneficio ayuda a que empresas pequeñas y startups vayan ganando cada vez más terreno en su implementación. El resultado obtenido es un aumento de la competitividad, que en apenas una década promete dejar a muchos de los players tradicionales fuera del juego, según las proyecciones de Gartner y Forrester Research.
En los siguientes meses, a medida que los efectos de las restricciones por COVID-19 agraven las economías, numerosísimas empresas buscarán formas de reducir costos, conservar efectivo y aprovechar al máximo las inversiones. En particular revisarán las inversiones en tecnología para comprender mejor su potencial para aumentar el valor del negocio.
Gartner indica que más del 30% de los Directorios de grandes empresas tienen a la automatización de procesos de negocio como una prioridad estratégica. Con un total de US$ 846 millones, la inversión en el segmento creció un 63% en 2018. Mientras que para 2019 se anticipaba una inversión de US$ 1.300 millones, un estudio de Forrester Research, por encargo de UiPath, proyecta para 2021 una adopción por un valor de US$ 2.900 millones. Otro ejemplo del dinamismo de este rubro es el anuncio durante 2020 tanto de IBM como de Microsoft de la compra de empresas de soluciones específicas de RPA para incluirlas en su portafolio.
Si bien estamos hablando de una tecnología, nuestra mejor recomendación sigue siendo, en lugar de “sólo implementar y entregar” sistemas automatizados, involucrar fuertemente a los usuarios desde las fases iniciales de diseño, entendiendo y priorizando sus decisiones y esencialmente acompañando a la organización en la implementación de modelos naturales de operación automatizada. Ahora más que nunca podemos afirmar que la implementación de un programa de RPA debe estar acompañada sí o sí por un proceso de gestión del cambio organizacional.
Parte de nuestra motivación para estas publicaciones anuales se liga íntimamente a ello. De nuestra participación en distintos proyectos en la región, en compañías de diferentes industrias y tamaños (nuestro nuevo estudio contempla 400 organizaciones, 100 más que en la publicación anterior), seguimos observando en general una falta de visión global, que impide escalar los beneficios que ofrece la automatización de procesos. RPA aún se sigue viendo, mayoritariamente, como una mera optimización de flujos de procesos. Notamos, sí, en un grupo creciente, la interiorización del concepto de RPA como una solución que puede ir mucho más allá, mejorando efectivamente la propuesta de valor de los negocios.
Sugerencias
En Practia contamos con una solución a medida para tú industría o área interna de tu negocio, desarrollados en base a metodologías tradicionales y ágiles, aportando el valor que tu negocio necesita para afrontar los cambios tecnológicos. Apoyados por una extensa trayectoria de 25 años de experiencia desarrollando proyectos y una amplia red de profesionales a nivel regional en áreas como #automatización #data y #testing entre otros.